Ir al contenido principal

 EL ARTE EN NIÑOS PEQUEÑOS Y LA ESCUELA INFANTIL

El 15 de Abril se celebra el día mundial del arte y es la ocasión perfecta para hablar de la creatividad y de los beneficios del arte para niños y niñas.

¿Sabías que...? El arte es una forma de sentir la vida y al sensibilizarse ante el mundo los niños se vuelven, casi sin darse, cuenta mejores seres humanos por el hecho tan fácil de permitir expresar su mundo interno de una forma que además les estimula a crear, a aprender e innovar.

La educación artística en educación infantil, ayuda a los niños y niñas a conocerse mejor a ellos mismos, expresar su mundo interior y plasmar su imaginación y creatividad, además, con ella, adquieren una cantidad de competencias sociales y emocionales básicas para el desarrollo personal.

Cuando los niños son pequeños y se interesan por el arte hay que dejarles que expresen toda su creatividad porque es muy importante para su desarrollo integral. Cuando un niño quiere pintar con rotuladores, con ceras, con los dedos, cuando moldea plastilina o cuando simplemente desea bailar, cantar y hacer manualidades... ¡Todo es arte para él! Todo es una vía de expresión que le brindará creatividad e imaginación. Además de una necesidad espiritual. 

-Desarrollo personal: las actividades artísticas proporcionan oportunidades para expresar la propia creatividad, para descubrirse a sí mismo; potencian la autoestima y el concepto de uno mismo. Cada obra de arte genera en el niño que le crea el sentimiento de haber alcanzado un logro.

-Desarrollo social: se potencia a medida que el niño aprende a cooperar en un trabajo artístico realizado en grupo. Los niños son conscientes de su contribución personal al trabajo colectivo y adquieren, además, el sentimiento de pertenecer al grupo.

-Desarrollo físico: los músculos más pequeños, la coordinación óculo-manual, la lateralidad y el sentido del ritmo se desarrollan gracias a las diversas formas de expresión artísticas.

-Desarrollo del lenguaje: el arte es una forma de expresión que no se basa en la habilidad verbal, sin embargo, el lenguaje y el vocabulario infantil experimentan un enorme desarrollo a    medida que los niños hablan de sus trabajaos. Además, el dibujo contribuye al desarrollo de la grafomotricidad en los más pequeños y, más tarde, de la escritura.

-Desarrollo cognitivo: los beneficios del arte se dejan notar especialmente en áreas como la representación simbólica, la relación espacial, números y cantidades, orden, seriaciones, clasificaciones...

Beneficios del arte para los niños y niñas:

*Mejora la comunicación. La pintura, por ejemplo, puede convertirse en una excelente forma de comunicarse en una excelente forma de comunicarse con los demás y con uno mismo. A los niños pequeños les es más fácil dibujar una idea que expresarla en palabras.

*Aumento de la autoestima. Los niños pueden elaborar pinturas, esculturas, dibujos o hacer teatro o danza... Todas estas actividades  les ayudarán a sentirse realizados y a ver el resultado de su trabajo. El refuerzo de su autoestima es fundamental para que se sientan bien y se desarrollen de forma sana.

*Impulso de la creatividad. Las actividades infantiles enfocadas en el arte son un impulso para su creatividad e imaginación.

*Formación de su propio criterio. Los niños y niñas pueden visitar museos, ir al teatro, al cine o espectáculos de danza... e ir formando un criterio propio sobre la obra de determinados autores.

*Ayuda a la coordinación. Elaborar una pintura o un dibujo, por ejemplo,  requiere una coordinación mano-ojo que favorece la motricidad de los niños y niñas.

*Incremento de la concentración. Crear es una actividad que requiere una concentración y esa concentración beneficiará a los niños en todos los ámbitos de su vida, presente y futura.

*Conocimiento de la historia. Cuando los niños estudian arte en el colegio descubren su pasado y todas las expresiones artísticas que existían, esto les ayuda a conocer la historia y a tener interés por ella.

*Aprendizaje de valores. El arte ayuda a que aprendan valores como el esfuerzo o la dedicación, que podrán enriquecer otros aspectos de su vida.

*Uso de los sentidos. Hay dos sentidos que se pueden desarrollar especialmente en los niños con el arte: el tacto y la vista. Una buena idea de fomentar el interés por la expresión artística, es impulsar que hagan esculturas o cuadros con sus propias manos. Notarán el tacto de la pintura o del barro, y se divertirán.

Cómo impulsar el interés por el arte para niños y niñas.

*Deja a mano material para dibujar o pintar. En función de la edad del pequeño podrás dejar a mano papel, brochas o pinceles, rotuladores o ceras...

*Apúntales a clase de danza. Les encanta bailar y escuchar música. Así podrán desarrollar su cuerpo y fortalecer su musculatura , a la vez que se relajan y disfrutan, trabajan la coordinación y el ritmo. Además, cuando bailan en grupo, aprenden a trabajar  en equipo y coordinarse con otros compañeros.

*Favorece que hagan teatro para expresar emociones. Desde pequeños pueden actuar en obras de teatro sencillas. El teatro les permite expresar emociones, impulsar su creatividad y trabajar de forma coordinada con otras personas. 

*Llévales a museos. La visita  de museos puede ser una actividad en familia y de que los niños se diviertan. Puedes elegir museos que estén especialmente diseñados para niños, y cuando sean más mayores llevarles a pinacotecas famosas y otros museos.

*Ponles música. La música es una forma de expresión artística que les encanta. Cuando son pequeños puedes ponerles canciones infantiles y, a medida que crecen, adaptara la música a su edad. La música aporta beneficios  como la estimulación de la imaginación, la relajación y la mejora de la expresión.

*Impulsa la lectura. Los libros también pueden ser una forma de que los niños comiencen a apreciar el arte. Cuando son ,uy pequeños, puedes utilizar libros o cuentos con dibujos y texto y, a medida que crecen, los libros tendrán más texto. Puedes reservar un momento del día para leer con ellos. La lectura les hará apreciar la escritura y aprenderán a expresarse mejor y más vocabulario.

*Haz que jueguen. Existen numerosos juegos que pueden ayudar a los niños y niñas a apreciar el arte. Por ejemplo, puedes organizar un museo en casa con sus propios dibujos, jugar a estar dentro de una pintura inventando diálogos, reproducir cuadros, organizar pequeñas obras de teatro o de baile encasa... Éstas sólo son algunas ideas, las posibilidades son infinitas...


Y vosotros en casa, ¿fomentáis el arte? ¿Qué tipo de música escuchan vuestros peques? ¿Hacen alguna extraescolar relacionada con el arte o son más de deportes?

Os leo...





Comentarios

Entradas populares de este blog

 Control de esfínteres. Hablamos de control de esfínteres pero, ¿control para quién? (Laura Estremera) Se llama control de esfínteres a reconocer cuando se tiene pis o caca y ser capaz de retener su salida hasta que la persona  se encuentra en un lugar adecuado para hacerlo, ¿parece fácil, verdad? Pues algo que  a los adultos nos parece tan sencillo conlleva mecanismos neurológicos, motores y emocionales que deben funcionar de forma coordinada. Con la información que hoy tenemos , vemos que controlar los esfínteres es mucho mas complicado que simplemente sentar al niño en un orinal a unas horas determinadas y que es un proceso de maduración y no de aprendizaje. Conforme el niño y la niña crecen, va madurando su sistema nervioso, pero OJO!! no todos lo hacen al a misma vez. Por lo tanto, con la llegada del buen tiempo ¿será el momento de retirar pañales a todos los niños? Como los niños y niñas nacen en todos los meses del año y, además, cada uno madura a su ritmo, habrá ...

Emociones básicas. La expresión facial y la Inteligencia emocional.

 Las 7 emociones básicas en la comunicación no verbal. ¿Sabrías reconocer las siete emociones básicas en un rostro? Te propongo un nuevo reto para mejorar tus habilidades en la interpretación de la conducta no verbal. Pero antes debemos conocer algunas curiosidades imprescindibles sobre las expresiones faciales, la fuente de información más completa y fiable de nuestra comunicación no verbal. Existen siete emociones básicas y universales, denominadas así porque se expresan y reconocen de igual manera en el rostro de cualquier ser humano, independientemente de su origen, raza o condición. De ellas derivan el resto de emociones sociales o secundarias que, por el contrario, están condicionadas por factores ambientales o culturales aprendidos a través de la socialización.  Sin embargo las 7 emociones básicas son genéticas. innatas y universales, las traemos de fábrica al nacer, y las compartimos, en su mayoría, con otros primates no humanos. Incluso, se asemejan a las de otros mam...